sábado, 25 de marzo de 2017
corrientes economicas
Corrientes económicas
Mercantilismo: Se denomina mercantilismo a un
conjunto de ideas políticas o ideas económicas de
gran pragmatismo que se desarrollaron durante
los siglos XVI, XVII y
la primera mitad del siglo XVIII en Europa.
Se caracterizó por una fuerte intervención
del Estado en la economía, coincidente con el desarrollo del absolutismo monárquico.
Economía clásica: La teoría económica clásica o economía
clásica es una escuela de pensamiento económico cuyos
principales exponentes son Adam Smith, Jean-Baptiste
Say y David Ricardo. Es considerada por muchos como
la primera escuela económica moderna. Incluye también a autores como Karl Marx, Thomas
Malthus, William Petty y Frédéric Bastiat, algunos incluyen, entre
otros, a Johann Heinrich von Thünen. Habitualmente
se considera que el último clásico fue John Stuart
Mill.
Marxismo: El marxismo es el
modelo teórico explicativo de la realidad compuesto principalmente por el
pensamiento desarrollado en la obra de Karl Marx, economista, filósofo y
periodista revolucionario alemán de
origen judío,1 quien
contribuyó en campos como la sociología,
la economía,
el derecho,
y la historia;
y así como también la serie de pensadores que complementan o re-interpretan
este modelo, tradición que va desde el coeditor de Marx, Friedrich
Engels, hasta otros pensadores como Lenin, León Trotski, Rosa
Luxemburgo, Antonio
Gramsci o Georg Lukács.
Por lo tanto es correcto hablar de marxismo como una corriente del pensamiento
humano.
Neoclasicismo: El término Neoclasicismo (del griego -νέος neos,
el latín classicus y
el sufijo griego
-ισμός -ismos) surgió en el siglo XVIII para
denominar de forma negativa al movimiento estético que
venía a reflejar en las artes, los principios intelectuales de la Ilustración,
que desde mediados del siglo XVIII se venían produciendo en la filosofía,
y que consecuentemente se habían transmitido a todos los ámbitos de la cultura.
Sin embargo, coincidiendo con la decadencia de Napoleón Bonaparte, el Neoclasicismo fue
perdiendo adeptos en favor del Romanticismo.
Keynesianismo:
El keynesianismo es
una teoría económica propuesta
por John Maynard Keynes, plasmada en su obra Teoría
general del empleo, el interés y el dinero, publicada en 1936 como respuesta a
la Gran Depresión de 1929. Está basada en el
estímulo de la economía en épocas de crisis.
Neoliberalismo: El neoliberalismo –también
llamado nuevo liberalismo– es la corriente económica y política capitalista,
inspirada y responsable del resurgimiento de las ideas asociadas al liberalismo clásico o primer
liberalismo desde las décadas de 1970 y 1980.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)